Suscripción RSS     Carrito     Registrarse / Identificarse

Quiénes somos

quienes somosCrítica fue fundada en el año 1976, coincidiendo con el inicio de la transición española a la democracia. Desde entonces, ha mantenido su vocación de construir una cultura crítica y libre a través de obras clásicas de la literatura española y la edición de títulos de actualidad. A través de su catálogo, que ya cuenta con más de dos mil títulos, Crítica pone al alcance del gran público temas como la filosofía, la historia, la arqueología, la política, la antropología, la economía o la divulgación científica.

 

UN POCO DE HISTORIA

Crítica nace el 14 de abril de 14 de abril de 1976 de la mano de Gonzalo Pontón, con la intención de fundar una nueva editorial que recuperara y divulgara una forma de entender el mundo abolida por cuarenta años de infame dictadura que acababan de expirar. De ese compromiso inicial participaron Xavier Folch, Josep Fontana, Francisco Rico y Manuel Sacristán.

De esos primeros pasos no hay que olvidar a la primera persona que escuchó el proyecto y se ofreció a financiarlo: Josep Maria Vives Farrés, quien puso en contacto al fundador con Juan Grijalbo. Éste, a la vista de los nombres que iban a constituir el consejo editorial, refrendó el compromiso de Vives y arriesgó su dinero con entusiasmo, facilitando al nuevo equipo un pequeño despacho en la sede de Ediciones Grijalbo desde el que empezaron las primeras comunicaciones a autores, editores y agentes dando cuenta del nacimiento de Crítica y de sus proyectos. Más tarde la sede se trasladó a un apartamento minúsculo en el número 8 bis de la plaza Eguilaz

El despacho de la plaza Eguilaz se hizo pequeño muy pronto y hubo un nuevo traslado, esta vez a un amplio primer piso en el número 58 de la calle Pedró de la Creu, en Sarrià. En 1985 el Grupo Grijalbo compró un edificio que ocupaba el número 385 de la calle de Aragón y allí se trasladó Crítica también. Es una larga época en la que el trabajo del equipo, ya ampliado, fue decisivo para la consolidación de Crítica.

En 1989 Juan Grijalbo decidió vender sus empresas editoriales a Mondadori y, en consecuencia, Crítica pasó a formar parte del grupo italiano hasta 1999, fecha en que Gonzalo Pontón tuvo la oportunidad de recuperarla con el respaldo de Grupo Planeta, quien adquirió la parte mayoritaria de las acciones.

Desde entonces, Crítica inició una nueva singladura que la ha consolidado en el panorama editorial en lengua española, sumando en estos años a nuevas generaciones de lectores intensados en conocer y comprender el mundo que les rodea. El catálogo de Crítica está lleno de los nombres de los autores, de los directores de colección, de los prologuistas, de los traductores y de los diseñadores, pero faltan muchos otros: son incontables los redactores, correctores, teclistas, grabadores, impresores, encuadernadores, distribuidores, transportistas, vendedores y libreros que levantaron los pesados bloques de piedra y cuyos nombres no se mencionan aquí. Pero todos ayudaron a construir las puertas de Tebas.

"Crítica había marcado la pauta de la renovación de nuestra consciencia. Nos ayudó a alcanzar el nivel de saber de las sociedades más avanzadas y ahora afronta el desafío de construir una nueva idea de progreso en tiempos de pesimismo, de ausencia de esperanzas laicas, con las esperanzas teologales situadas entre el fundamentalismo y la dictadura del marketing, cuando no bajo la canalización de las religiones de diseño. El nombre de la editorial Crítica ha sido una declaración de principios en tiempos de descrédito de la función crítica, de sustitución de la dialéctica entre lo bueno y lo malo por el neodeterminismo de lo inevitable, desde el interesado rechazo de buscar en el pasado a los culpables del presente, instalados en la dictadura del presente avalado por todos los futuros imperfectos."

Manuel Vázquez Montalbán (2000)